martes, 10 de abril de 2012

2. Motivo y Figura

MOTIVO

Definición:

Es una unidad de construcción fácilmente reconocible debido al impacto temático que tiene en una determinada obra musical, para muchos la ‘idea generadora’ o el ‘elemento primario’ de composición. Es utilizado como punto de partida para la construcción de unidades más extensas y por lo general tiene una formación melódica y/o rítmica característica. El motivo también es llamado célula o inciso.

Ejemplos de motivo:






  (L. Beethoven. 5° Sinfonía)
                 

 (Bach. Minueto en Sol Mayor)




Características del motivo:
El motivo se conserva a lo largo de la obra, cuando lo transportamos hacia el agudo o el grave, cuando lo tocamos más lento o más rápido, más fuerte o más débil. Por lo tanto, debemos entender que lo que se conserva no son las notas sino los intervalos; no las figuras, sino su relación mutua y aunque varíen el tamaño de los intervalos o la relación concreta de figuras sucesivas, esto nos hace comprender que lo esencial al motivo tiene que ver más con el sentido o dirección de los cambios que con su tamaño concreto.

En el motivo intervienen la intensidad en conexión con la duración, constituyendo la rítmica; el tono como rasgo perceptivo melódico; y el timbre como elemento diferenciador de las notas o percusiones cuando se trata de sonidos sin tono, pudiendo así englobar los ritmos con diferentes sonidos combinados en nuestra teoría.


En ocasiones el término motivo se utiliza como sinónimo de figura. Se descarta que el motivo sea usado como sinónimo de figura cuando la porción temática presenta 2 o 3 figuras o cuando es usado para identificar al breve sujeto (tema) de una invención (Los barrocos llamaban tema al motivo sobre todo en la fuga y en la invención).

OBSERVACIÓN: La invención es la creación de una pieza donde el motivo se repite durante toda la obra pero con ligeras transformaciones. Ejemplo:




(Bach - Invención N°1)
                   










FIGURA
Definición:
Una figura, al igual que un motivo es una unidad de construcción pero tiene menos impacto temático.
Ejemplos de Figura:

Primer movimiento de la Sonata Op. 31 No.3 de Beethoven



OBSERVACIÓN: Podríamos considerar una sola unidad, pero si estuviera en un tempo 'moderato' podríamos dividirla en 3 figuras debido a que el tercer grupo de semicorcheas está en movimiento contrario al segundo.


Sinfonía N°6 de Tchaikovsky



OBSERVACIÓN: Este ejemplo sería considerado como una sola unidad.


Características de la figura:





-   Es la mínima unidad de construcción.

-   Consta de un ritmo e intervalo característico.

-   Existe una tendencia a subdividirse más allá de 8 sonidos.

Formas en que las figuras suelen aparecer en la música:

1. Por repetición:
Mendelssohn - Songs Without Words N° 45
        OBSERVACIÓN: Las figuras que encontramos en el primer y segundo compás tienen un patrón rítmico, altura e intervalos característicos idénticos. Las figuras se repiten.


        Prokofiev - Primer movimiento del concierto para violín N°2

          OBSERVACIÓN: Podemos concluir que hay dos unidades de construcción claramente definidas, una es 'a' que presenta una repetición de las figuras exactamente iguales, aunque esta no comience en 1er tiempo, y la otra 'b' que presenta modificaciones (comunmente llamada 'repetición con modificaciones', aunque hay quienes le llaman 'variación' aludiendo al mínimo cambio rítmico y/o melódico que presenta la figura).


            2. Como secuencia:
              
              Beethoven - Primer movimiento de la Sinfonía No.6



              OBSERVACIÓN: Las figuras del 1er y 3er compás cumplen la forma de secuencia 'ideal' ya que guardan entre sí la misma relación interválica y el mismo patrón rítmico. En el segundo compás podemos deducir que hay una sensación de secuencia, el único detalle es que al tener el 'si bemol' en la armadura la relación interválica cambia, aunque esto no le quita la sensación de secuencia ya que esa nota pertenece a la tonalidad. Por último, en el cuarto compás encontramos algo más complejo, a lo que L.Stain le llama "secuencia modificada".


              Bruckner - Primer movimiento de la Sinfonía N°7


                
                OBSERVACIÓN:  Este es un claro ejemplo donde las figuras aparecen como secuencia. Se repite el ritmo y la distancia interválica entre las notas pero en distintas alturas. Tal vez resulte difícil escucharlo a la primera ya que son notas graves interpretadas por violonchelos y contrabajos pero concentrándote un poco lograrás escucharlo.


                3. Por alternancia: 
                  Mozart - Sonata N°5 K.189h




                  OBSERVACIÓN:  Ambas figuras presentan el mismo patrón rítmico e interválico pero se encuentran en distintas alturas.

                    4. Por movimiento contrario:    



                    Schumann - Carnaval (Valse Allemande)





                    OBSERVACIÓN:  Encontramos un patrón rítmico característico (básicamente un 'saltillo invertido' ligado a una blanca). Mientras que en el primer compás ocurre un salto melódico descendente (de 'la bemol´a 'do'), en el segundo compás ocurre lo contrario, un salto melódico ascendente de 'si becuadro' a 'fa'. La relación interválica no es exacta, mientras que en la primera figura encontramos una 6ta menor, en la segunda encontramos una 5ta disminuída. A pesar de esto queda clara la sensación de movimiento contrario.


                    5. Por retrogradación: 
                      Gershwin – I Got Rhythm

                      OBSERVACIÓN:  Los sonidos que encontramos en los dos primeros compases son los mismos de los dos compases siguientes pero en orden inverso. Se suele confundir con movimiento contrario o repetición rítmica; en este caso se debe considerar necesariamente la altura, distancia interválica y patrón rítmico.




                    6. Por grupos métricos correspondientes:  

                    Beethoven –Sonata Op.2, N°2 Scherzo

                      OBSERVACIÓN:  Las figuras comienzan en los tiempos correspondientes de los compases sucesivos.
                    7. Por entrelazado o superposición:  

                      
                      Bach, Partita N°3 para violín. Preludio.


                      OBSERVACIÓN:  Este es un ejemplo de figuras entrelazadas. Este recurso es usado para enriquecer la expresión musical melódica.





                      OBSERVACIÓN: Este es un ejemplo de superposición de notas. También podemos observar el entrelazado que hay entre las figuras.

                      
                      











                    3 comentarios: